Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2010

Usando Montecarlo para predecir el futuro

Con fecha 4 de Junio del 2010, me llegó un correo de mi A.F.P, donde me indicaban cuanto sería la rentabilidad de los fondos al cabo de unos años.

En la cartilla informativa, aparecen los distintos multifondos en donde uno puede colocar su dinero, con el objetivo de generar una buen retiro al momento de jubilarse.

Como siempre me encanta leer la letra chica, aparecía al final de la cartola una serie de datos adicionales, junto con uno que me llamó la atención, dice así:

La probabilidad de la rentabilidad acumulada, analizada sea mayor a 0% en el plazo señalado es de un 95%. Se utilizó Simulación de Montecarlo suponiendo que los retornos se distribuyen normalmente.

Mis ojos, no daban crédito a lo que estaba viendo.., años esperando que se use la simulación de montecarlo para un fin práctico, y nada menos con mi fondo de retiro.

¿Por qué digo esto?

Bueno, como buen hijo de un padre con hábito de lectura, una vez en una librería me puse a leer el libro de J. Davidson Frame, titulado: La Nueva Dirección de Proyectos, editorial granica.

Este libro, es un verdadero puente para motivar al lector sobre la gestión de proyectos, el autor fue presidente del PMI, y en su obra da cuenta de la experiencia en lo que respecta a su gestión.

En la obra, muestra un ejemplo que a continuación expongo, para que vayan apreciando su utilidad:

En la siguiente figura, compara cuanto tiempo tardan Jorge y Marta en preparar una excursión campestre. Por término medio, su rendimiento es idéntico: los dos tardan diez minutos en preparar los bocadillos, seis para recoger el equipaje y cuatro para meter las cosas en el coche. Así, como promedio, cada uno tarda 20 minutos para organizar su paseo. Sin embargo, la experiencia muestra que el cumplimiento de Jorge en estas tareas es menos previsible que el de Marta. Esto se refleja en los valores mayores de desvío de Jorge para cada una de las tareas.



Supongamos que la variabilidad del desempeño de Jorge y de Marta se puede describir con una curva en forma de campana. La única diferencia entre sus dos curvas es el desvío estandar. Con la simulación de montecarlo, los valores para cada una de sus actividades pueden fluctuar al azar de acuerdo con sus curvas respectivas en forma de campana. Debido al mayor desvío estándar asociado con sus esfuerzos, los tiempos de Jorge fluctuarán de modo más amplio que los de Marta.

Si se genera 1000 situaciones posibles, suponiendo fluctuaciones al azar de duración generadas por la curva en forma de campana. Los resultados de este experimento, está reflejados al final de la tabla.

Teniendo en cuenta el alto nivel de variabilidad del rendimiento de Jorge, vemos que sus preparativos le pueden llevar tanto como 31,6 minutos o tan poco como 9,4 minutos. Como promedio, le llevarán 20 minutos. Marta actúa de un modo más pronosticable: puede tardar tanto como 23,1 minutos o tan poco como 16,8 minutos. Su promedio, son también 20 minutos, aunque claramente hay más riesgo en depender de Jorge que de Marta.

En nuestro caso, se realizó un ejercicio de simulación usando openoffice, exportando el archivo a excel con 1000 iteraciones, llegando a los órdenes de magnitud descritas por el autor. Ud. también puede usar excel como herramienta de simulación de montecarlo.

Puede descargar el archivo y jugar con los datos, si a Ud. le gusta PMI, o modelar el riesgo en sus proyectos, úselo y vea como puede ser de gran ayuda en su gestión.

En algún tiempo más, seguiré publicando ejemplos prácticos de simulación de montecarlo en donde Ud. podrá:

  • Sensibilizar flujos de caja.
  • Predecir tiempo de consultas de servidores en paralelo.
  • Cuántas licencias de software, nos conviene adquirir.
  • Otros..
Que las estadísticas esten con Ud., hasta la próxima.

viernes, 18 de junio de 2010

¿Para qué tanta TI?

Varias veces me he hecho esta pregunta, ¿para que tanta TI?. Esta duda surge cuando trabajaba en la Administración Pública y observaba como los usuarios usaban equipos bastante poderosos como procesadores de texto a duras penas y como medio para escuchar música, ver Tv online, descargar softwares mediante torrent, emule o música mediante limewire u hojear diarios a través de la web.

Se supone que si uno instala un escritorio informático, es para que la organización facilite el trabajo del empleado, pero muchas veces pasa que entorpece el trabajo del empleado.

Al empleado se le selecciona por sus competencias necesarias para el negocio de la organización, pero en ningún caso se evalúan sus habilidades con los softwares ofimáticos (Word, Excel, Power Point, Openoffice, etc), menos aún con saber operar un navegador de Internet (Explorer o Mozilla).

Si a lo anterior, sumamos al sistema operativo (XP, Vista, etc), nos encontramos en un escenario donde la brecha tecnológica pasa a ser significativa y en vez de aportar a la organización con su trabajo, genera una necesidad de gastar recursos adicionales en soporte, garantía de partes y piezas (ante el deterioro de equipamiento por no saber sus cuidados) y capacitación.

Lo curioso del tema, que se habla mucho de la capacitación al empleado, para que le saque partido a su escritorio informático, pero se atasca en la flexibilidad que posee el empleado en aprender a utilizarlo y acostumbrarse al cambio.

- ¿Cómo no aprenden los empleados a usar su escritorio?, imposible!

Bueno, las mesas de ayuda reflejan la realidad de la organización, donde es típico recibir solicitudes de servicio cuyo porcentaje no despreciable se soluciona cuando el empleado adquiere las habilidades mínimas de operación.

- No me interesa aprender!, quiero que funcione!!

Vaya frase ¿no?, desgraciadamente el hecho de operar una TI implica una serie de compromisos, que parten desde el Departamento de Informática, junto con sus equipos de trabajo y llega finalmente al empleado quien también adquiere compromisos.

- ¿De cuáles compromisos Ud. me habla que tengo como empleado en mi organización?

Claro que si hay compromisos, por ejemplo, es típico el problema de virus en las organizaciones, mediante el contagio de pendrives, si el empleado tomara conciencia de no utilizar su pendrive para otros fines que no sea su trabajo habría una disminución de solicitudes de servicio, lo mismo ocurre al saturar el ancho de banda mediante la utilización de software de descarga y para que decir del streamming de radios y tv en horario laboral, también ocurre al momento de navegar por sitios webs donde se descargan troyanos, virus y spywares que afectan su gestión.

¿Cuántas veces, se escucha en el teléfono de soporte, no puedo navegar, no puedo escribir entonces no puedo trabajar, mejor me voy...?

- Ah!, pero entonces ¿por qué no bloquean esos servicios para que no molesten al resto de los empleados?

Bueno, es una interrogante que cada organización debe resolver según sus medios y políticas internas, en algunos casos, con políticas demasiadas restrictivas entorpecen la operatoria normal de los empleados de la organización y por otra parte, carecer de políticas es vivir para donde sople el viento.

- Entonces, ¿cómo podemos usar la TI eficientemente?

En primer lugar observe qué servicios necesita la organización, todo aquello que no es necesario excluyalo, ya que tarde o temprano generarán nuevos costos que la organización o el Departamento de Informática tendrá que absorber.

¿Se justifica que todos los computadores tengan quemador de CD's?

¿Se justifica que todos los computadores tengan acceso a todos los elementos del escritorio XP o Vista?

¿Se justifica que todos los computadores tengan tarjeta de sonido?

¿Se justifica que todos los computadores tengan habilitados los puertos USB?

¿Es necesario colocarle más memoria ram a un equipo que hace las veces de procesador de texto?

¿Es necesario que todos los empleados naveguen por Internet?

¿Es necesario que las cuentas de los empleados posean permisos de administración de sus equipos?

Son algunas de tantas interrogantes, que surgen al momento de ocupar la TI al interior de una organización.