jueves, 9 de septiembre de 2010

¿Qué es BPOS? #chile #gestion

Hoy en día, hay toda una campaña para trabajar en la nube, el concepto Cloud Computing, no es nada nuevo y desde ya hace varios años que hemos estado trabajando con esta filosofía.

Basta con mencionar que si Ud. tiene sus servicios al interior de un datacenter y se conecta a ellos ya sea por fibra o a través de "la nube de internet", ya está aplicando el concepto.

De las grandes empresas Norteamericanas, se destacan Microsoft con su solución BPOS y Google con Google Apps, en este breve artículo se expondrá sobre BPOS y sus distintos sabores.

BPOS es una sigla de Business Productivity Online Suite, lo constituyen cuatro herramientas de Microsoft:


  • Exchange Online. Servicio de correo electrónico.
  • Sharepoint Online. Herramienta que permite ya sea publicar sitios web, generar workflow, librería de documentos, por mencionar algunas de sus funciones.
  • Office Live Meeting. Herramienta por todos conocida, la cual está constituida por Word, Excel y PowerPoint.
  • Office Communications. Servicio de comunicaciones en tiempo real para empresas, proporcionando la infraestructura para la empresa de mensajería instantánea, presencia, transferencia de archivos, intercambio de archivos y voz multipartidista y video llamada, ad hoc y conferencias estructuradas (audio, vídeo y web) y conectividad PSTN (red pública telefónica).

Los sabores de BPOS son los siguientes:

  • Deskless. Servicio orientado a personas que requieren acceso básico a las funcionalidades de BPOS, es un servicio pagado orientado a pequeñas empresas
  • Standar. Servicio orientado a grandes empresas que requieren más servicios.

A continuación un cuadro resumen con las características de los servicios




En una presentación orientada a los partners efectuada en Microsoft Chile, el orador expuso:

" Hay 25.000 usuarios conectándose a la nube Microsoft. Pero hay un tema que preocupa, hay pocos que han comprado a través de un partner, ej: Mall Plaza por lo tanto se incentiva a promocionarlo..."

 Casos de éxito en Chile
  • Mall Plaza
  • Codelco
  • Extensión
 Un dato importante, que no deja de llamar la atención:


Gartner dice 2012 el 20% de las empresas no van a tener activos TI.

Traducido al español, significa que la gran mayoría de las organizaciones no van a contar con  servidores, como también personal dedicado a ello, solamente sería necesario contar con personal que haga seguimiento de los servicios contratados y que verifique que los servicios contratados estan cumpliendo con el contrato.

¿Cómo son los datacenters de Microsoft?
  • Datacenters geo redundantes
  • Arquitectura n+1
  • Seguridad de datos en capas
  • Se está en camino a certificación ISO 2700
  • Acceso seguro SSL
  • Práticas internacionales ITIL/MOF
  • Soporte 24x7x365
  • 99.9% SLA uptime

En el datacenter de Chicago, trabajan 9 personas administrando el parque de servidores que prestan el servicio BPOS, aqui un pequeño video de cómo es el datacenter.



En materia de precios, varían conforme al sabor, pero estan publicados en el sitio web de Microsoft.
Ahora, si se contrata el servicio BPOS, el cliente puede disfrutar de los upgrades de plataforma, pagando un delta por su actualización.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Vtiger una solución CRM Opensource #chile #gestion

Mi primer encuentro con Vtiger, fue con incredulidad, de buenas a primeras me parecía un software más, que prometía ser una solución CRM como Sugar.

Luego al analizarlo me encontré con una implementación basada en MVC, bastante flexible y que permite ya sea implementar un módulo con nuevas funcionalidades o el formato de una factura en pdf, lista para ser impresa.

Para la creación de módulos, se utiliza Vtlib, una API que viene con el producto, el cual posee un tutorial simple y sencillo para construir módulos.

Si bien es cierto que el tutorial, posee pifias de implementación, se adjunta el código fuente con el módulo 100% operativo, para que Ud. a medida que vaya comprendiendo la estructura, proceda a su operación de manera inmediata, si tiene dudas puede hacerlas llegar vía comentarios en el mismo blog.

Vtiger, no sólo se queda per se como solución CRM, sino que puede engancharse con Asterisk, solución de una central telefónica por software, donde al momento de llegar una llamada, aparece un PopUp indicando el anexo o teléfono y de allí puede realizar la gestión que necesite, como se muestra en la siguiente imagen:


Vtiger, también posee la posibilidad de interactuar con Alfresco, que dicho sea de paso es un gestor documental que se ha estado posesionando bastante bien, recordemos que hace poco se seleccionó Alfresco como solución de gestión documental en la ciudad de Denver, Colorado EEUU.

Está disponible para el mundo Windows / Linux, existe una versión demo en línea, donde pueden apreciar sus funcionalidades.

Hasta la próxima!.

lunes, 30 de agosto de 2010

Adiós Google Wave

Ya nadie salva el shutdown de los servidores de Google Wave, acabo de leer la noticia de parte del Jefe del equipo de desarrollo Lars Rasmussen, quien da las gracias por haber ocupado el servicio junto con algunas indicaciones de como exportar sus Waves..

 http://googlewave.blogspot.com/search?q=Lars+Rasmussen

 Y como pueden también apreciar, de nada sirvieron los lamentos de los usuarios..

http://www.savegooglewave.com/#peoplesaying

  La pregunta del millón de dólares: ¿qué pasó con la nube Wave?,si hoy un servicio público o empresa apostó por una herramienta gratis de trabajo colaborativo como Wave, ¿qué utilidad va a prestar contar con la exportación de los waves?

 ¿Trabajar en la nube?, como hace un par de semanas y meses atrás expuse, si se puede hacer pero con cuidado ..., no vaya ser que una nube negra se le cruce en el camino...

Hasta la próxima!

domingo, 15 de agosto de 2010

Auditoría Informática, ¿Cuál es su verdadero aporte?

Hace poco, en un intercambio de correos con el colega Mexicano Ricardo Hernández Jiménez, autor de varios libros sobre Informática y creador de AFI (Administración de la Función Informática) me llamó profundamente la atención un texto que me envió sobre la Auditoría Informática, donde expone la cruda realidad que después de una auditoría informática ¿por qué no se siguen las recomendaciones?.

Desde ya hace varios años, las organizaciones contratan los servicios de auditorías con el objetivo de diagnosticar, llegan los auditores hacen el levantamiento, generan un impresionante informe de varias páginas donde las organizaciones o bien no lo llevan a la práctica, algunas sólo consideran una parte de las recomendaciones y otras las aplican de muy mala manera, llama la atención de cómo se identifican los auditores informáticos, suelen autodenominarse como "Facilitador de Soluciones". Ante ello ¿qué comenta Ricardo?

¿Cuál es pues la Función Sustantiva de un Auditor?; ¿Será una especie de capataz o policía de la empresa?; ¿Será quizás un chismoso del director?; ¿Un farsante incómodo?; ¿O tal vez una combinación de todo lo anterior?”. Y la respuesta que ellos siempre me dan es: “Un Auditor es, en esencia (debe ser), Un Facilitador de Soluciones”. Y yo arremeto: ¿Un facilitador de Soluciones?. Y me contestan, contundentes: “Para que lo entiendas de una vez por todas, Ricardo: Un Auditor es como un doctor, que evalúa al paciente y le recomienda el tratamiento a seguir para recuperar su salud, pero en modo alguno lo obliga a seguir dicho tratamiento si aquel no lo quiere poner en práctica”. Y yo, frunciendo el ceño, algo incrédulo les digo: “Caray colegas, sigo sin aceptarlo”. Y..., ¡se molestan por mi necedad!. ¿Cómo la ves lector?. Pero ahora soy yo quien pongo sobre alerta al lector: “Mucho ojo, porque aquí está precisamente la razón que encuentro por la que muy pocas empresas llevan a la práctica las recomendaciones que dictan tales auditorías ”.  


Vaya!, las organizaciones (más identificadas como el paciente), contratan los servicios de un auditor (Doctor), quien realiza un diagnóstico, hace un informe (una prescripción médica) y luego se marcha, y entonces ¿qué pasa con la prescripción, de verdad mejora la enfermedad del paciente?.

Recordando las experiencias de Auditorías tanto en la Administración Pública como en la Industria Privada, lamentablemente se ha dado este escenario, por ejemplo, en un organismo público hubo una auditoría informática orientada a apoyar el cumplimiento del decreto 83, se invirtieron varios millones de pesos en el 2005, trataba con la seguridad informática, decreto al cual he realizado una serie de observaciones compartiendolas con otros colegas de varios servicios públicos y he sido testigo de las dificultades de su puesta en marcha, pero luego de 4 años de emitido el informe nunca se puso en práctica la totalidad de las recomendaciones, algunas para decir sí y otras varias quedaron guardadas en el cajón de los recuerdos, ¿por qué pasó esto? es lo que trata de explicar Ricardo en su trabajo de investigación en base a la realidad Informática Mexicana, la cual no dista mucho de la realidad Chilena.

¿Habrá una solución a esta problemática?, claro que sí.., los invito a leer el texto completo que me envió Ricardo para sus comentarios y/o observaciones.

Cordiales Saludos,
Pablo





lunes, 2 de agosto de 2010

La Visita de Jack Dorsey a Chile #chile #gestion

Hace varias semanas atrás, tuvimos el agrado de tener la visita de Jack Dorsey, creador de Twitter al evento Entel Summit, donde expone un cambio cultural que obliga a las empresas a prepararse para enfrentar un consumidor muy exigente y crítico. conseguí grabar el audio del streamming, y si gusta escucharlo lo invito hacerlo ;-), es un mp3 de 66 Mb.

Parte su presentación haciendo una consulta al público, sobre cómo se puede comenzar de una idea una empresa. Cierto es que sus primeros pasos en el mundo de la empresas no fue exitoso,  es más fue un rotundo fracaso, pero no se hecho a morir y siguió adelante.

El origen de lo que conocemos hoy en día como twitter, se remonta a la carencia de un servicio de mensajería de texto entre celulares, recordemos que en EEUU 2000-2006 era más de uso común los pagers o el correo electrónico,  pero mandar un mensaje de texto de 160 caracteres era muy raro, aquí inmediatamente nos recordamos del viejo adagio: "en casa del herrero, cuchillo de palo..".


Jack estaba muy motivado en dar cuenta, en tiempo real, en donde estaba y que estaba haciendo, y si alguien siente interés que viera el cambio de su status.

El origen del uso de los @ (arrobas), fue  por el mismo uso que le fueron dando los usuarios,  un elemento que generó un vínculo con el perfil del usuario, lo mismo ocurrió con los hashtags (#loquesea)

El símbolo RT (ReTwitteo), nació de un comportamiento que tenían los mismos usuarios del servicio twitter, que cuando encontraban interesante un mensaje lo empezaban a propagar entre sus contactos.

La definición de utilizar 140 caracteres, provino del SMS o más conocidos como mensajería de texto, servicio muy popular en los celulares actuales, donde el largo es de 160 caracteres, siendo 20 para el nombre de usuario y 140 para el cuerpo del mensaje.

Pero el éxito de twitter, se remonta en la utilización de las elecciones en EEUU, Obama utilizó la herramienta como medio de difusión.., señalaba Jack en su presentación que sin querer ya podía comunicarse en tiempo real hasta con los candidatos a la presidencia de los EEUU y gente del gobierno, por lo tanto, pasó a ser el medio por el cual la misma ciudadanía podía contactarse con su candidato y vaya como Obama utilizó todas las tecnologías de la información, y sobre todo las redes sociales para llegar con su famoso mensaje "Yes we can!".

Puede apreciar la tendencia de uso de twitter casi exponencial, impresionante ¿no?

En la última parte de su presentación, comenta una situación de negocio, en donde Ud. puede tener una tarjeta de crédito o débito y necesita hacer una transferencia allí in situ, por lo tanto ¿qué medio podría usarse para realizar esto?, pues bien Jack en conjunto con otros colegas diseñaron un dispositivo el cual permite hacer una lectura de una tarjeta para generar una transferencia y luego generar un recibo de la transacción, de esta manera bastante simple se acercó a un grupo de inversionistas y formó Square, compañía que nace en febrero de 2009 y que aprovechando su viaje a Chile, invitó a conocer sus servicios para esta nueva forma de hacer negocios en tiempo real y tan sólo usando I-Phone.

Veamos el siguiente video para tener una idea más precisa





-¿Pero cómo?, ¿un lector de tarjetas de crédito que se conecta a IPhone?

Sí, es más.., puede apreciar en el siguiente video cómo el lector es lo bastante simpático, hasta es gratis!



Ahora, ¿cómo reaccionará acá en Chile redbank y la banca en general con la llegada de Square?, sólo el tiempo lo dirá...

Hasta la próxima!

jueves, 29 de julio de 2010

Certificaciones en el mundo TI; Mitos y Realidades II #chile #informatica

Estimados lectores, ha llegado una carta de un profesor de la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile, el Sr. Helmuth Thiemer Wilckens quien es un destacado Dr. en Ingeniería Civil Electricista y académico de trayectoria en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, más conocida como Beauchef, refiriéndose sobre el artículo publicado en este blog, titulado: Certificaciones; Mitos y Realidades en el mundo TI, la cual invito a leer y a reflexionar.
 
 
Carta de Helmuth Thiemer Wilckens a Benjamín Chacana Ponce
 

sábado, 24 de julio de 2010

Certificaciones en el mundo TI; Mitos y Realidades #chile #informatica

No hace poco, me tocó participar en dos asesorías, la primera trataba con la lentitud en el acceso a los correos electrónicos via Outlook 2007 y la otra la instalación fallida de un certificado digital en un servidor 2003 estandar edition con IIS 6.0.

Por el tema de lentitud en el acceso de los correos electrónicos via Outllok 2007, me contactó una empresa X, quienes al implementar una solución Microsoft de correos via Exchange 2007 + Windows server 2008 con equipamiento nuevo, los usuarios que antes operaban con Exchange 2003 y Outlook 2003 al pasar a esta nueva plataforma notaron una lentitud inexplicable.

Luego de días de buscar alguna solución, me contactaron y fui a terreno a evaluar los motivos de esto, en un par de horas, tomé nota de la arquitectura, para luego hacer un simil con máquinas virtualizadas, donde pude llegar al mismo resultado de "lentitud" que estaban declarando los usuarios. Luego de un par de búsquedas en google, y finalmente en la base de datos de soporte microsoft, logré dar con las instrucciones para evitar esta lentitud y así mejorar el acceso.

Pero, al momento de informar a la empresa que me había contactado, su gerente había tomado la decisión de "irse a la segura" y contratar directamente a una empresa con profesionales certificados en productos Microsoft, quienes al realizar el diagnóstico y ante la urgencia de solucionar el problema de raíz hicieron un borrón y cuenta nueva de toda la arquitectura.., lográndo a su vez la confianza plena del cliente y el desplazamiento definitivo del proyecto de quien me había contactado.

El cliente, un buffete de abogados, siguieron todas las recomendaciones de los profesionales Microsoft, alarmado el Gerente por la desición de su cliente, me contactó nuevamente para que realizara un informe de las actividades de mi laboratorio donde encontré la solución, la examinamos en conjunto y la sorpresa que se llevó fue mayúscula, la solución pasaba por la instalación de un parche en los clientes Outlook 2007 junto con deshabilitar la opción de caché.

 Tal fue su sorpresa, que me permití hacerle el siguiente comentario:

Con todo respeto, Soy Ing en Computación de la U. de Chile, mi preparación profesional está orientada a resolver problemas, no poseo ninguna certificación que avale el dominio del producto X, pero como Ud puede apreciar la solución se encontraba en la base de soporte del mismo proveedor , por lo tanto, cuando Ud. vaya a generar un proyecto lo primero que debe hacer es no enceguecerse con las certificaciones, sino con la calidad y experiencia del profesional que estará trabajando en su proyecto..

 Sin tener ninguna certificación, había sido capaz de reproducir el problema y encontrar la solución, sin hacer un borrón y cuenta nueva.. como tampoco arrebartarle al cliente, como fue este caso.

  Por otra parte, una empresa Y que se dedica a vender certificados digitales, producto de sus ventas, vendió uno de ellos a un servicio público, quien a su vez,  tiene hospedado su parque de máquinas en dependencias de un proveedor que posee profesionales certificados Microsoft e Itil.

 Cuento corto, al realizar una auditoría de procedimiento tanto de la generación del certificado, como de su instalación, la evidencia estaba apuntando que "algo raro" estaba ocurriendo en el servidor con windows 2003 standar edition, de igual forma procedí a levantar mi laboratorio, llegando a tener una ambiente similar al que estaba en producción, de esta manera procedí a generar un certificado trial constatando que el problema no era la generación del certificado por parte de la empresa sino que provenía del servidor, buscando en google nuevamente encontré información sobre corrupción en la generación de llaves, lo cual imprimí y solicité una reunión entre los tres actores, el proveedor, el servicio público y Yo.

Al principio de la reunión, la actitud del proveedor era traspasar la responsabilidad del problema a la empresa que me habia contactado, lo curioso del tema, que el colega que representaba al proveedor poseía (con todo respeto) tantas certificaciones microsoft como medallas de un mariscal del ejercito ruso..., mientras que por mi parte, sólo mi calidad de ingeniero y mi experiencia en la administración de servidores. Luego de tiras y aflojas, dieron pie a mis comentarios y procedieron a constatar ya no un colega certificado microsoft sino dos!, que tenía la razón y algo estaba pasando en el servidor en cuestión que impedía la instalación y hasta la exportación de la llave con el certificado.

Entonces,  aquí me pregunto..¿vale la pena considerar como requisito excluyente, como se hace hoy en día en los procesos de selección del personal a contratar contar con certificaciones del producto X?

Y una reflexión aún más profunda y quizá dolorosa..

¿Vale la pena haberse esforzado 6 años de estudios + tesis de investigación, para obtener un título profesional, si por el contrario, si se cuenta con capital suficiente para rendir ya sea cursos oficiales del producto X y de allí obtener tantas certificaciones como sean del agrado de quien vaya a contratar, de manera rápida en dos años o menos?

Veamos un ejemplo de mis palabras, navegando por internet encontré esta publicación de caracter personal de un joven Mexicano:


A cuál le puedes sacar más provecho, dentro de la industria de la Informática?

Aunque yo siempre he sido partidario de obtener grados escolares, hay algo que me ha llamado mucho la atención; he notado que desde hace diez años la industria de la informática (IT) ha está siguiendo dos mundos paralelos en cuanto a la educación se refiere. Lo que fue considerado en una época importante, ahora no lo es. Y es que la industria de la informática cambia tan rápido que muchos programas de Universidades ya están obsoletos.

Muchos estudiantes que se registran para obtener un grado de bachillerato (BS) o un grado de asociado (AA) terminan graduándose y especializándose en programas, o tecnologías que ya van a estar caducas. Este es el problema que muchos empleadores ven; pues, al terminar un Bachillerato que usualmente toma cuatro años en completar (estoy basándome en los 120 créditos que necesitas para graduarse) ya la tecnología cambio, y en muchos casos el cambio es radical. Por lo que muchos expertos en el área de recursos humanos explican que el grado escolar significa que la persona ha recibido el entrenamiento adecuado para completar tareas o proyectos de varios temas a la misma vez, durante un transcurso de cuatro años.

Por lo tanto el grado escolar dentro de la rama de IT no es lo único que determina si el empleador le va a dar trabajo o no; sin embargo la mayoría de las compañías piden que la persona aplicando por un trabajo tenga un mínimo nivel de educación escolar, que usualmente fluctúa entre un AA (60 créditos) o un BS (120 créditos) sin embargo, muchas compañías sustituyen este nivel escolar por experiencia y certificaciones en la materia.

Por lo tanto en el mundo de la informática existen otras vías de obtener un trabajo que pague bien sin tener un grado alto escolar. A diferencia de otras profesiones como abogado, dentista, doctor, contador, etc. En IT puedes ganar mucho dinero y ser un profesional sin haber invertido mucho dinero y años de estudio en una Universidad.

La ventaja de las certificaciones son muchas; por ejemplo, puedes completar las certificaciones en tu propio tiempo, el mercado está saturado de publicaciones, exámenes de preparación, programas educativos a través de DVD o en línea, hay muchísima información en la internet acerca de la materia, los exámenes de certificación son bastantes económicos comparados a lo que cuesta tomar una clase en la Universidad. Otros beneficios, es el Regreso de la Inversión, ya que estas invirtiendo menos dinero y menos tiempo para ganar el mismo dinero o más que un graduado de la universidad que nunca pudo complementar su grado escolar con una o más certificaciones.

Las certificaciones son muy bien vistas y hasta tienen más valor para algunas de las compañías que se dedican a ofrecer trabajos como ingenieros de campos o Field Engineers, consultores o para trabajos de proyectos temporales que usualmente se convierten en posiciones permanentes, donde tus conocimientos son necesarios; por lo tanto, al tener la certificación estará delante de la fila de candidatos.

Pero cuales certificaciones tienen este valor tan extraordinario que me ponen delante de los graduados de Universidades? Hay muchas certificaciones que te pondrán al frente. Aquí te va una lista de lo que mas esta en demanda:

1. Cisco Certified Network Associate (CCNA). Lo puedes lograr en menos de un año y el costo es de un Libro, comprar el Router Simulator y los exámenes de preparación a través de Transcender. Salario básico usualmente entre los 48K a los 60K.
2. Cisco Certified Network Professional (CCNP) Lo puedes lograr en menos de dos años. El gasto es solo de los libros y los exámenes de preparación de Transcenders (El Router Simulator seguro que lo vas a necesitar también) Salario básico entre los 58K a los 90K
3. Microsoft Certified IT Professional (MCITP). Depende del programa que quieras especializarte, te puede tomar entre seis meses a dos años completarlo. Vas a necesitar una computadora bien moderna con suficientes recursos para correr VMWare (www.vmware.com) y puedas completar los ejercicios de laboratorio, vas a necesitar también el libro y los exámenes de preparación. Esta Certificación reconocida internacionalmente le permite manejar las redes, utilizando Windows 2003 o Windows 2008 como el sistema operativo principal. Salarios dependen de la experiencia y de que rama escojas: El salario básico de un administrador de Windows 2003 está entre 48K a 80K.
4. CompTIA A+ Esta certificación les da el conocimiento de un técnico en computadoras. Esta es una certificación internacional que es reconocida por la mayoría de las compañías. Con el libro y los materiales de preparación puedes completar esta certificación en menos de un año. Salario básico entre $12.00 a $22.00 la hora.
5. CompTIA Network + Les da el conocimiento para trabajar como un profesional en el campo de las redes. También es una Certificación reconocida a nivel internacional. Usualmente requiere más experiencia. Salario básico entre 38K a 50K en dependencia a su experiencia, lo puedes lograr en menos de un año, comprando el libro o cualquier otro material de preparación incluyendo los exámenes de práctica.
6. Cisco Certified Internetwork Expert (CCIE). Esta Certificación está considerada el doctorado del mundo de las redes. Toma unos años en completarla, y requiere experiencia y pasar la certificación CCNA y CCNP primero. Salario básico entre 70K a 100K o más, dependiendo de la experiencia. El costo de todos los exámenes, y la certificación de CCIE cuesta muchísimo menos que dos anos en el Colegio. El problema está en prepararse con tiempo para el examen de laboratorio y dedicarse completamente a lograr la Certificación.

Para una lista completa de las certificaciones y el costo del examen, etc. visite www.CertCities.com (Ingles solamente, sorry)

Una manera de saber el valor de su certificación o de su grado escolar es buscando cuanto pagan y los requisitos que necesitas para poder ser contratado. Hable con personas que esten envueltos en el mundo de la informática, visite paginas como careerbuilder.com o monster.com para que tenga una idea de cómo está el mercado, visite escuelas locales y hable con estudiantes de informática, o haga una cita con el consejero de alguna escuela local para que vea otras alternativas. La internet está llena recursos para hacer investigaciones de salario, visite salary.com, payscale.com o el sitio del buro de trabajo de los Estados Unidos (bls.gov) para que obtenga más información.

Yo les aconsejo que antes de registrarse para una universidad y antes de que aplique para préstamos bancarios para poder cubrir el costo de las clases, busque otras alternativas y pruebe; a la larga en el mundo de la informática, las certificaciones están jugando un papel súper importante y han reemplazado poco a poco la idea de que un grado escolar avanzado es la única forma de llegar a la cima de su carrera.

Si tienes algún consejo, comentario o pregunta de este blog, regístrese que es absolutamente GRATIS y exponga sus ideas y comentarios; quien sabe, a lo mejor hay alguien en este mundo que necesite tu consejo.

Gracias!




Entonces mis estimados lectores, ¿para qué insistir en carreras como Ingeniería en Informática, si con sólo un par de certificaciones, Uds pueden ganar mucho dinero y además son "reconocidos" por eventuales headhunters extranjeros?

¿Qué obtiene la empresa Chilena, si al examinar a los postulantes para un trabajo se encuentra con una lista de profesionales certificados en productos X,Y o Z, pero con baja experiencia laboral?, donde su formación profesional no está enfocada a resolver problemas sino a rendir exámenes de certificación los cuales duran un tiempo limitado conforme van cambiando el producto?

Pero veamos que nos indica un colega español, sobre el tema certificaciones, extrayendo un cuadro resumen de su blog personal, tenemos la siguiente información:

Una tecnología que posea un alto número de profesionales certificados, y que adicionalmente consiga que las empresas que hacen uso de dichas tecnologías requieran la certificación, se posiciona mucho mejor frente a sus clientes y con ventaja con sus competidores. Para las tecnologías que no cuentan con profesionales certificados, o donde hay pocos y donde además hay una implantación escasa y selectiva, cualquier trabajo, o consultoría pasa por comprometer muchos recursos, humanos, económicos y requiere de adaptarse a la oferta y no al revés.

Cada uno tiene un objetivo, que en algún momento podrían parecer opuestos pero en realidad se complementan. Aún cuando puede ser que el profesional reciba un aumento de sueldo, la empresa reduce sus costes de soporte externo, contratación externa y en tiempos de recuperación. Igualmente gana competitividad lo que puede repercutir en mejores ingresos.



Todos ganan, si las expectativas se cumplen el profesional se posiciona mejor en el mercado y en su empresa, la empresa es más productiva con lo cual amortiza la inversión en corto plazo y obtiene retorno de inversión, y el fabricante gana con el conocimiento que se genera del producto y la tecnología con lo cual el producto sube de valor (no necesariamente de precio).


Si así fuese:

  • ¿Cómo se explica los dos casos que me tocó ver por separado, en donde profesionales Chilenos certificados en el producto X, no llegaron a la solución?
  • ¿Cómo se explica que los profesionales certificados Microsoft, hagan un borrón y cuenta nueva de un proyecto ya realizado, en donde el web filter era un producto MCafee y fue reemplazado por un Isa server, donde el cliente tuvo que sacar dinero de su bolsillo para levantar un Proxy?

¿Seguimos con el despilfarro informático?, es decir, ¿estar certificado implica que tendremos la seguridad que todo saldrá bien, que no habrá insatisfacción por parte del cliente en materia de servicios como dice ITIL?, si es así, ¿cómo se explica que una empresa proveedora de hospedaje de máquinas no haya analizado el problema durante 10 días!!? ¿es ITIL compatible?


En el mundo TI, ya hay voces que están reclamando sobre las "certificaciones TI", le sugiero leer los siguientes artículos


  1. Certificaciones más complicadas que nunca
  2. Debate sobre las certificaciones TI
  3. Análisis: Certificaciones No es una panacea para los males de Seguridad
  4. El valor real de las certificaciones TI 
  5. ¿Por qué la certificación TI, es realmente una mala idea? (artículo de computerworld)
  6. Reflexiones de un forista sobre certificaciones de seguridad
  7. El real valor de las certificaciones para el mundo informático (artículo de un amigo colombiano)